Pinguécula y Pterigión en México: Una Guía Completa para su Prevención y Tratamiento

La abundante luz solar y la cultura al aire libre son dos de los mayores atractivos de México, pero también presentan retos únicos para la salud visual. Dos afecciones comunes de la superficie ocular —la pinguécula y el pterigión— afectan a millones de mexicanos, especialmente a quienes tienen una alta exposición al sol. Comprender estas condiciones, sus opciones de tratamiento y estrategias de prevención puede ayudarte a preservar tu visión y la comodidad de tus ojos por muchos años.

¿Qué son la Pinguécula y el Pterigión?

La pinguécula se manifiesta como una pequeña elevación amarillenta en la conjuntiva bulbar, la membrana transparente que cubre la parte blanca del ojo. Esta lesión benigna suele desarrollarse en el lado nasal o temporal de la córnea y representa una zona localizada de degeneración conjuntival. Aunque rara vez afecta directamente la visión, puede causar molestias oculares y preocupaciones estéticas.

El pterigión, conocido popularmente como “ojo de surfista”, es una condición más progresiva, caracterizada por un crecimiento fibrovascular en forma de triángulo que se extiende desde la conjuntiva hasta la superficie corneal. A diferencia de la pinguécula, el pterigión puede avanzar sobre la córnea y provocar astigmatismo, alteraciones visuales y, en casos graves, una pérdida visual significativa. Su nombre proviene del griego pterygos, que significa “ala”, debido a su apariencia característica.

Ambas condiciones son respuestas adaptativas al estrés ambiental crónico, lo que las hace particularmente comunes en las diversas zonas climáticas de México.

Fisiopatología y Factores de Riesgo

La aparición de la pinguécula y el pterigión se debe a la exposición crónica a la radiación ultravioleta (UV), el viento, el polvo y condiciones secas —factores ambientales comunes en todo el país. La radiación UV-B (280-315 nm) parece ser especialmente dañina, ya que provoca estrés oxidativo y cascadas inflamatorias en el tejido conjuntival.

Los factores geográficos influyen notablemente en las tasas de prevalencia. Las regiones costeras como la Península de Yucatán y Baja California muestran una mayor incidencia debido a la exposición UV intensificada por la luz solar directa y su reflejo en el agua. Del mismo modo, en zonas de gran altitud como el centro del país, la intensidad UV es más elevada, lo que incrementa el riesgo.

Factores ocupacionales y de estilo de vida agravan esta exposición ambiental. Agricultores, pescadores, trabajadores de la construcción y vendedores ambulantes enfrentan un riesgo desproporcionado debido a su prolongada exposición solar. La condición se presenta con mayor frecuencia en hombres, probablemente por razones laborales más que por predisposición biológica.

La predisposición genética también influye, ya que ciertos grupos poblacionales presentan mayor susceptibilidad. Tener antecedentes familiares de pinguécula o pterigión debe motivar una vigilancia más estricta y medidas preventivas reforzadas.

Tratamientos Avanzados

Cuando el manejo conservador con lágrimas artificiales y antiinflamatorios no es suficiente, se recurre a la cirugía. Las técnicas modernas se enfocan en la extirpación completa y en minimizar el riesgo de recurrencia.

Trasplante de Membrana Amniótica (TMA)

El injerto de membrana amniótica representa un avance importante en la cirugía de pterigión. Esta membrana, obtenida de placentas saludables bajo condiciones estériles, posee propiedades únicas antiinflamatorias, antiangiogénicas y cicatrizantes. Después de la extirpación del pterigión, la membrana tratada se coloca sobre el defecto, promoviendo la epitelización y reduciendo la respuesta inflamatoria.

Estudios clínicos muestran su efectividad, con tasas de recurrencia tan bajas como 3.8% en casos primarios. Su alto contenido en factores de crecimiento, citocinas e inhibidores de proteasas facilita la curación y reduce el riesgo de cicatrices conjuntivales y formación de simbléfaron.

Autoinjerto Conjuntival

El autoinjerto conjuntival sigue siendo el estándar de oro en la cirugía de pterigión, especialmente en casos recurrentes. Esta técnica consiste en tomar tejido conjuntival sano, usualmente de la conjuntiva bulbar superior, para cubrir la esclera tras la extirpación del pterigión. El injerto se fija con suturas o con pegamento de fibrina, siendo este último menos molesto para el paciente y con resultados similares.

Muchos cirujanos complementan esta técnica con mitomicina-C, un antimetabolito que inhibe la proliferación de fibroblastos y reduce el riesgo de recurrencia. Cuando se aplica correctamente, puede reducir las tasas de recurrencia a menos del 5% y mantener un resultado cosmético excelente.

Estrategias de Prevención Basadas en Evidencia

La prevención es el enfoque más eficaz para manejar la pinguécula y el pterigión. Una protección visual integral debe abordar múltiples factores ambientales al mismo tiempo.

Protección UV: Los lentes de sol deben ofrecer protección del 100% contra rayos UV-A y UV-B. Los diseños envolventes ofrecen una mejor cobertura. La norma mexicana NMX-W-041-SCFI-2011 establece los requisitos mínimos para gafas con protección UV. Los lentes polarizados reducen el deslumbramiento, lo que es especialmente útil en zonas costeras o de gran altitud.

Sombreros de Ala Ancha: Usar sombreros con ala de al menos 7.5 cm brinda una protección UV adicional significativa, reduciendo la exposición ocular hasta en un 50%. Los tradicionales sombreros mexicanos ofrecen una excelente protección si se usan adecuadamente.

Lágrimas Artificiales: El uso regular de gotas lubricantes sin conservadores ayuda a mantener la estabilidad del filme lagrimal y a reducir los mediadores inflamatorios. Esto es crucial en regiones áridas del país, donde la baja humedad empeora los síntomas de ojo seco.

Modificaciones Ocupacionales: Quienes trabajan al aire libre deben adoptar medidas de protección, como el uso de gafas de seguridad, descansos frecuentes en la sombra y programación de actividades al aire libre en horarios de menor intensidad UV (antes de las 10 a.m. y después de las 4 p.m.).

El Impacto Comunitario de Samanova Corp

Las campañas integrales de salud visual de Samanova Corp abordan los desafíos geográficos y socioeconómicos únicos de México en materia de atención ocular. Sus unidades móviles de detección llegan a comunidades marginadas en zonas rurales del país, ofreciendo servicios de detección temprana que permiten identificar pinguécula y pterigión antes de que progresen y amenacen la visión.

Las iniciativas educativas de la empresa se centran en mensajes preventivos culturalmente apropiados, reconociendo que una comunicación en salud eficaz debe alinearse con las costumbres locales y la realidad económica. Al asociarse con promotores de salud comunitarios y clínicas locales, Samanova Corp garantiza la continuidad del cuidado y el seguimiento de pacientes que requieren tratamiento.

Sus programas de lentes subsidiados hacen accesibles los lentes solares con protección UV de calidad para trabajadores agrícolas y otras poblaciones de alto riesgo que, de otro modo, no contarían con protección ocular adecuada. Esta intervención a nivel poblacional tiene el potencial de reducir significativamente la incidencia de ambas afecciones en todo México.

Conclusión

La pinguécula y el pterigión son afecciones prevenibles que afectan de manera desproporcionada a la población trabajadora expuesta al sol en México. Si bien las técnicas quirúrgicas modernas ofrecen excelentes resultados en casos avanzados, la prevención mediante protección UV integral sigue siendo la estrategia más rentable.

Los exámenes oftalmológicos regulares, especialmente para personas en situación de riesgo, permiten la detección temprana y la intervención antes de que haya una progresión que ponga en peligro la visión. Gracias al trabajo conjunto de los profesionales de salud, iniciativas públicas como las que lidera Samanova Corp y las acciones preventivas individuales, México puede reducir la carga de estas afecciones comunes pero evitables.

Cuidar tu visión es cuidar tu capacidad de disfrutar plenamente la belleza natural de México. Desde el amanecer en el Golfo hasta el atardecer en el Pacífico, tus ojos merecen la atención que mantenga estas vistas claras y vibrantes por toda la vida.

Siguiente
Siguiente

Cómo Funciona la Visión: La Ciencia Detrás de la Vista y Cómo los Lentes Corrigen los Problemas Visuales